De La Generación X A La Generación @ : Trazos Transicionales E Identidades Juveniles En América Latina

El surgimiento del «pololeo», o noviazgo informal, es un dispositivo que ayuda a prolongar la soltería de esta generación, juveni-lizándola pero, a su vez, abrevia esta juvenilización, por la mayor permisividad sexual que trae aparejado el pololeo, el que desemboca en una descendencia a sustentar. Las mujeres arribarán a esta «breve juventud» debido a la migración laboral (servicio doméstico). El pololeo, como constructo cultural urbano, y muchos bienes simbólicos de un mercado juvenil emergente (moda, música y revistas juveniles), serán apropiados y transmitidos por ellas a los varones. No obstante, la juvenilización de las muchachas será un proceso abortado debido a que al regresar a la comunidad de origen el prototipo identitario «joven y mujer» tendrá una precaria existencia. 23 Esta investigación es resultado de un análisis longitudinal que cada año se realiza en más de 32 países, para conocer los hábitos y tendencias de las personas con respecto a las tecnologías de información y comunicación asociadas a web fontaneros ciudad lineal. El trabajo de campo fue realizado durante diciembre de 2010, enero y febrero de 2011, y el procesamiento de la información se concluyó en marzo.

plomeros economicos en san nicolás

Según datos del último estudio de la AMIPCI (2011), en 2010 el número de internautas alcanzó los 34.9 millones; es decir, de cada a hundred viviendas en México, 29 poseen una computadora y el 70% de la población que tiene computadora en casa, tiene acceso a web. De nuevo, según el mencionado estudio, el 27% de la población que cuenta con servicios de web tiene entre doce y diecisiete años y el 23% tiene entre dieciocho y veinticuatro años. Si sumamos los porcentajes, la mitad de los usuarios de web en México son jóvenes (entre doce y veinticuatro años). Este último dato plantea nuevas interrogantes a quienes venimos interesándonos en la relación de los jóvenes con los medios de comunicación. De manera puntual, nos obliga a mirar lo que ocurre en el amplio ecosistema mediático que se conforma hoy con el agregado de internet, celular y videojuegos. Desde el marco «forma de vida», los developments se ubican de una manera particular entre los generadores y difusores de novedosos estilos de vida y de trabajo.

El campo de batalla que es la ciudad, con toda su discriminación y modelo de éxito, hace que algunos jóvenes ilustrados desarrollen una cultura oposicional a partir de recurrir al núcleo de valores aprendidos en sus culturas parentales (comunitarias y familiares) con el propósito de resistir activamente los valores de la sociedad hegemónica. El tema de la juventud indígena3 no ha sido central ni en la investigación ni en la política social. Entre las razones de este desentendimiento, está el reciente reconocimiento de un periodo etario dentro de los pueblos indígenas diferente de la infancia y la adultez.

Viven, trabajan y construyen sus circuitos de diversión entre el Centro Histórico y las colonias Polanco, Condesa y Roma, San Rafael, Escandón, Santa María la Ribera, zona históricamente urbanizada de la Ciudad de México. Se consideran urbícolas y sienten que su fuente de inspiración fontanero particular creativa está en esa diversidad étnica y social del centro de la ciudad y no en la periferia donde habitan los sectores altos, medios altos y los sectores más pobres. La ciudad es valorada en su posibilidad de encontrarse e interactuar con otros muy distintos a ellos mismos.

No es casual que la generación de jóvenes que ha crecido en esta era digital esté encontrando en estos espacios nuevos circuitos informacionales. Han aprendido, a partir sobre todo de la emergencia de las redes sociales (facebook, twitter, etcétera), nuevas formas organizativas que hoy trascienden el espacio virtual y que en el caso de la generación pin-güina en Chile o la generación 2.zero en México expresan atisbos de una nueva cultura política en América Latina. Habrá que seguirle la pista a las formas distintas en que están accediendo a web y participando en la cultura digital, en las redes sociales, impactando en la producción noticiosa; así como en la transformación de lo político en los contextos particulares de los países latinoamericanos, que tienen, no lo olvidemos, su propia especificidad. Entre los cambios más importantes que el espacio virtual está propiciando en la construcción de los jóvenes como actores sociales, está «la gestión del yo» o la producción de la presencia y visibilización juvenil de maneras más individuales a las maneras colectivas-grupales del siglo XX. Lo que haremos será mirar este palimpsesto generacional, producto de temporalidades superpuestas que configuran ciertas subjetividades juveniles latinoamericanas.

Asumimos que la discusión generacional en América Latina pasará, necesariamente, por un debate acerca de la interculturalidad que incluya la aceptación de la diferencia. Y, de manera puntual, por la forma en que se resuelvan las diferencias culturales intrageneracionales en esta región. A partir de cinco casos de jóvenes latinoamericanos —indios, migrantes, pingüinos, generación 2.0 y trendsetters—, problematizamos la noción misma de generación en los contextos sociopolíticos y culturales de la región.

En Chile, el proceso de «eclosión pública» de las juventudes rurales está estrechamente ligado a los procesos específicos que se vivieron en el campo posterior a la «contrarreforma» agraria llevada a cabo por la dictadura militar de Pinochet. Después de reprimir a las organizaciones campesinas, devolver una importante porción de tierras expropiadas bajo el gobierno de la Unidad Popular, el gobierno militar comienza una acelerada dinámica neoliberalizadora del agro. Licita predios reexpropiados a asignatarios de la reforma agraria o fiscales a parceleros particulares y vende otros a un grupo de empresas transnacionales que se instalan desde mediados de la década de los ochenta en la zona central para producir y exportar frutas. Pero en el devenir del actor juvenil constituyen puntos de inflexión que esta vez no sólo impactaron a la propia juventud sino al conjunto de la sociedad chilena en su pregunta por los límites y posibilidades de la conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado, como bellamente definió a la política el sociólogo Lechner (1998). Y esa interrogante, a cinco años de la rebelión pingüina, sigue siendo ampliada y profundizada por la acción colectiva de jóvenes y no tan jóvenes en Chile.

Frente a la tendencia homogeneizante de la cultura global, cada localidad es tipificada por la hibridación cultural y la heterogeneidad, sujetas a fuerzas transnacionales/globales (Boyd-Barret, 1997). Una de sus expresiones más visibles tiene que ver con las hibridaciones de las prácticas culturales y sociales de los sujetos jóvenes, cuyos productos resultantes muestran transformaciones importantes en términos de la construcción identitaria juvenil contemporánea, que si bien manifiesta pertenencias, tiende a abrirse a la experiencia con unos otros distintos. Las imágenes culturales de lo juvenil que circulan en los circuitos del mainstream international no solo se reproducen a nivel local en reapropiaciones socioculturales específicas, sino que también manifiestan de manera acelerada estas apropiaciones locales y las devuelven al re-colocar ciertas tendencias en otras latitudes. Los casos de los metaleros rurales o los jóvenes indios en las grandes urbes que gustan del ska y del punk, como vimos en este texto, nos muestran un atisbo de esta glocalization (Boyd-Barret, 1997). Indudablemente internet y las redes sociales han venido a reconfigurar las formas de organización y participación.

7 Algunas de las carreras que los jóvenes entrevistados y participantes en el Taller de Intercambio entre jóvenes indígenas y migrantes en la ciudad (CDI, abril 2006) estaban cursando en la ciudad son antropología, etnohistoria, lingüística, historia, geografía, filosofía, comunicación, música, artes plásticas y derecho. 25 Término desarrollado por Reguillo (2011) que preferimos utilizar en vez de exclusión, para designar el proceso social que tiene lugar en el México de hoy, en donde ciertas políticas neoliberales tienden a dificultar el acceso a los bienes y servicios por parte de amplios sectores de la población. 4 Por etnias del desplazamiento, Mora et al. (2004) entienden el desplazamiento territorial orientado al cambio residencial de los grupos sociales a fin de mejorar su calidad de vida.

En México esta investigación está a cargo de Octavio Islas, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de México, Campus Estado de México (ITESM/CEM). Según los datos de la amipci e inegi, los usuarios de web en México son mayoritariamente jóvenes urbanos. Coincide también con los datos del World Internet Project,23 que señala que el 40% de los usuarios de internet en México son menores de diecinueve años. Asistimos a la emergencia de una generación de jóvenes que ha nacido en pleno auge de web y que ha crecido incorporando las tecnologías tanto en su quehacer académico como en sus actividades de ocio y afectividad personales. Para ello describiremos a grandes rasgos la situación de la juventud mexicana y su acceso a internet.

Así pues, la heterogeneidad se muestra como una clave para pensar a la generación en este continente y nos obliga a cuestionarnos acerca de las formas culturales en que la posmodernidad latinoamericana se materializa. En principio, sostenemos que existe una generación que ha accedido a la juventud en los albores de este siglo compuesta por agentes socializados en una ubicación geopolítica que los hace competir asimétricamente con otros que lo han hecho en regiones en donde se ubican los centros que detentan el poder político y económico. Y que desde ahí, la generación x en América Latina muestra unas aristas difusas, pero que aún así pueden ser identificados con ciertos referentes simbólicos globales. Se instalaron, sin pensarlo siquiera, en la primera movilización global que usó las tecnologías de la información como ninguna otra antes.

14 Distrito de comuna de Corral situada en la Provincia de Valdivia de la Región de Los Ríos, en el sur de Chile. Tiene cerca de 1.000 habitantes dedicados a la recolección de peces y mariscos, labores forestales, pequeña agricultura y, últimamente, al turismo en pequeña escala. three El término indígena en México oculta las 62 etnias realmente existentes en todo el territorio nacional, decidimos utilizarlo aquí, porque así los denominan los urbícolas y también las instituciones con las que interactúan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?